Irati Aldaz, ingeniera de NILSA, colabora en la primera guía de estandarización del ciclo del agua que acaba de publicarse - NILSA

NILSA

Notas de prensa

2023

30 de octubre de 2023

Irati Aldaz, ingeniera de NILSA, colabora en la primera guía nacional de estandarización del ciclo del agua

Irati Aldaz

La publicación AeasBIMClass.v01 ha sido coordinada por la Asociación Española de Abastecimientos y Saneamiento (AEAS) y ha contado con personal experto de veinte entidades, así como de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 

Irati Aldaz (Pamplona, 1991) es ingeniera electrónica y lleva dos años participando en la primera guía BIM (building information modeling, en inglés) de España. Se trata de una publicación sobre el estandarizado de información en el área constructiva. En el caso de NILSA, sociedad pública del Gobierno de Navarra en la que Aldaz trabaja desde 2019, la metodología BIM se aplica a las infraestructuras y edificación necesaria para el ciclo integral del agua. Y precisamente este es el ámbito para el que la Asociación Española de Abastecimientos y Saneamiento (AEAS) creó un grupo de trabajo en 2021, con el objetivo de redactar la primera publicación estandarizada del país, y en el que ha participado Aldaz. El resultado del trabajo, titulado AeasBIMClass.v01, se puede consultar aquí.

El proyecto, coordinado y liderado por el Canal Isabel II (Comunidad de Madrid) y Grant Thornton, ha contado también con expertos y expertas de Acciona, Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Agencia Catalana del Agua, Aqualia, Consorcio de Aguas de Asturias, Consorcio del Besós, Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, Empresa de abastecimiento y saneamiento de Sevilla, entre otras empresas públicas y privadas, así como de miembros de dos ministerios: el de Agricultura, Pesca y Alimentación; y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, así como del área de Infraestructuras de la Generalitat catalana.

En 2018, la Administración central ya creó una comisión interministerial BIM para elaborar un plan que incorporase la metodología BIM a la contratación pública en un futuro. Países como Alemania, Italia, Finlandia, Reino Unido y Noruega ya lo hacen de manera obligatoria y la Unión Europea pretende establecerlo como un requerimiento a medio plazo.

“La gran ventaja de tener un sistema de clasificación basado en tablas relacionadas a objetos, procesos y materiales de tuberías es que disponemos de una única herramienta para agilizar la gestión y el intercambio de información en el ámbito del ciclo integral del agua que hasta ahora estaban dispersas o cada uno las nombraba de forma diferente”, apunta Irati. “Con esta guía se pretende homogeneizar, armonizar, lograr una cohesión en la jerga de la construcción y la edificación, dotarla de orden y presentar una gran estructura, un gran esqueleto común, que sirva de armazón único para todo el personal experto. Esto nos acerca a Europa y al resto del mundo”, ha puntualizado.

Preguntada sobre si su colaboración con AEAS terminaba aquí, asegura que no, que queda mucho camino por recorrer incluso con esta guía. “Estamos hablando de una primera edición, de un primer prototipo, que sufrirá cambios y ampliaciones porque se trata de un sector vivo, en permanente evolución, y no podemos quedarnos estáticos. El grupo de trabajo sigue y yo sigo con él porque, además, personalmente estoy aprendiendo muchísimo de gente que es una gran profesional en su campo y que pone en común gran cantidad de conocimiento que, de otra manera, sería muy difícil conseguir”.

Colaboración
Otro de los puntos fuertes para Aldaz es el intercambio colaborativo. “BIM lleva en su esencia la colaboración para documentar todo el ciclo de vida de la edificación y las infraestructuras a través de herramientas informáticas con el fin de generar un repositorio único con toda la información útil accesible a todos los agentes. Es, por tanto, un gran foro donde se comparten inquietudes, experiencias y conocimiento, para terminar por sistematizarlas y fijarlas”.

Unas palabras que pueden recordar al lema con el que nació la Real Academia de la Lengua en 1714: fija, limpia y da esplendor. Su objetivo también era fijar los vocablos y la gramática, desterrar los errores y las formas equivocadas, y poner de relieve la importancia de la palabra en la vida común. En este caso, como en el de la Academia, la institucionalización de unas directrices armonizables y homologables ha supuesto un trabajo complejo, que requiere de consenso entre actores muy dispersos geográficamente y con unos campos de experiencia diferentes. A pesar de las dificultades, la guía BIM lo ha conseguido en dos años y en un ámbito de vital importancia, el constructivo, aunque su vocación es también de permanencia en el tiempo y a partir de ahora seguirá con un trabajo continuo para adaptarse a los cambios que el tiempo pueda conllevar.

AEAS
AEAS, tal y como informa en su propia web, es la asociación profesional de referencia en el sector del agua urbana en España. Su origen se remonta al año 1971, cuando los miembros del Comité Español de la International Water Supply Association (IWSA) decidieron constituir una asociación nacional que, a imagen de la asociación internacional, se ocupara de todas las facetas del ciclo urbano del agua. No fue hasta 1973 cuando AEAS se constituyó formalmente como asociación profesional sin ánimo de lucro para la promoción y el desarrollo de los aspectos científicos, técnicos, administrativos y legales de los servicios urbanos de abastecimiento de agua y saneamiento.

Desde entonces, engloba a entidades gestoras −servicios municipales y entidades públicas, privadas y mixtas− que prestan servicios de abastecimiento y saneamiento al 80% de la población española, así como a empresas tecno­lógicas relacionadas con el sector del agua, organismos públicos y expertos individuales. Además, colabora con prestigiosos organismos internacionales en los aspectos relacionados con el ciclo del agua como EurEau y OCDE.
Actualmente, AEAS cuenta con 300 asociados y las entidades operadoras integradas en la asocia­ción prestan servicio a más de 35 millones de habitantes en alrededor de 1.700 municipios españoles.