NILSA y UPNA organizan una jornada online de drenaje sostenible para personas interesadas en el urbanismo municipal y el medio ambiente - NILSA

NILSA

Notas de prensa

2021

25 de mayo de 2021

NILSA y UPNA organizan una jornada online de drenaje sostenible para personas interesadas en el urbanismo municipal y el medio ambiente

El drenaje sostenible consiste en lograr que el agua de lluvia se infiltre allí donde cae, sin ser canalizada a través del alcantarillado hasta las depuradoras, evitando los problemas de colapso de redes que a veces genera, y también ahorrando costes en las instalaciones, que no deberían depurar un agua que no tiene origen doméstico o industrial. 
 
Este sistema, muy utilizado en ciudades con gran pluviometría, como Portland (EEUU) o Edimburgo (Escocia), tiene ya una experiencia pionera en el campus de la UPNA de Tudela, de la mano de la empresa pública adscrita al departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, NILSA, que gestiona el saneamiento foral desde 1989.  El proyecto fue presentado públicamente el pasado noviembre y está instalado en el aparcamiento del recinto universitario con aspecto de jardín. Sin embargo, es mucho más que eso, ya que cuenta con un sistema de canalizaciones que llevan el agua de lluvia fuera de las redes de alcantarillado, por lo que alivia sobrecargas hidráulicas almacenando un caudal que de otra manera colmataría la capacidad del alcantarillado. Además, se trata de una acción enmarcada en el proyecto europeo LIFE NADAPTA, de adaptación al cambio climático, y que cuenta con 15,6 millones de euros de financiación para acciones en infraestructuras, masas de agua, agricultura y ganadería, bosques y salud. En este caso el coste ha sido de 79.104 euros (sin IVA), que han sido financiados al 40% con el canon de saneamiento, que NILSA gestiona y todos los contribuyentes pagan a través del recibo del agua, y al 60% por el programa LIFE NADAPTA de la Unión Europea. 

Con el objetivo de que esta experiencia sea extrapolable a otras instalaciones por toda la geografía navarra, NILSA junto con la UPNA ha organizado una jornada online para dar a conocer las ventajas y requerimientos. “La dificultad técnica es escasa”, apunta el director de Proyectos y Obras de la empresa pública, Gregorio Berrozpe, “y las complicaciones vienen derivadas más de aspectos relativos a la gobernanza que a los requerimientos constructivos, que son pocos. El problema en Navarra es que existen más de doscientas entidades locales involucradas en la gestión del ciclo integral del agua de uso urbano y establecer pautas comunes es complejo. Por eso creemos que esta jornada puede servir para convocar a responsables de urbanismo, arquitectura municipal, medio ambiente y sostenibilidad de toda Navarra y ofrecer unas pautas, o al menos, un caso práctico que pueda servir de ejemplo. Nos gustaría que fuera también un foro de discusión”, explica.
 
Con una duración de dos horas y comenzando a las 10.30 horas del jueves 27 de mayo, la charla contará con el propio Berrozpe, además de con la intervención del vicerrector de Economía, Planificación y Estrategia de la UPNA, Martín Larraza, y del profesor Javier López. A la finalización de la misma, que será despedida por el Director General de Administración Local y Despoblación del departamento de Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, Jesús María Rodríguez, existirá un turno de preguntas entre los y las asistentes. El aforo cuenta ya con 102 personas inscritas: arquitectos/as municipales, técnicos/as de vertidos, ingenieros/as del sector privado y expertos/as de entidades como la Agencia Vasca del Agua, los ayuntamientos de Pamplona, Baztan, Altsasu, Barasoain, Garinoain, la Federación Navarra de Municipios y Concejos, las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Cantábrico, la sociedad pública estatal Tragsa o las mancomunidades de Montejurra, Comarca de Pamplona o Valdizarbe, entre otras.  
 
La jornada, gratuita, busca además poner de relieve que se trata de una solución basada en la naturaleza, es decir, que imita el ciclo que el agua llevaría de forma natural si no se encontrara con pavimentaciones, edificaciones y canalizaciones construidas artificialmente, por lo que pone en valor también la sostenibilidad medioambiental. Los/as técnicos/as de esta disciplina también están llamados a participar, ya que encontrarán una solución de fácil aplicación en cualquier localidad navarra. NILSA únicamente aboga por establecerla como un elemento en el desarrollo urbanístico más, dándolo a conocer a través de iniciativas como la actual. 
 
Este tipo de construcciones es especialmente significativo en un contexto de cambio climático que afectará al tipo y cantidad de precipitaciones, volviéndolas más extremas, intensas, impredecibles y difíciles de gestionar. Según los modelos matemáticos de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, entre los años 2040 y 2070, el régimen hídrico habrá disminuido un 13% respecto al actual. Este hecho, sumado al cambio en la forma de precipitaciones, supone un reto en la gestión del agua, a la que el drenaje sostenible quiere dar una solución en el ámbito de actuación en el que se puede aplicar. 
 
Para otras cuestiones de mayor alcance, el Gobierno de Navarra aprobó en el Parlamento en mayo de 2019 el Plan Director del Ciclo Integral de Agua de Uso Urbano 2019-2030, que contempla más de cincuenta actuaciones y que se constituye como el instrumento fundamental en la lucha contra el cambio climático en lo que respecta al agua dentro de la Comunidad Foral.