NILSA celebra con escolares de Auritz/Burguete el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha que da inicio al decenio de Naciones Unidas para la restauración de ecosistemas - NILSA

NILSA

Notas de prensa

2021

Auritz/Burguete, 4 de junio de 2021

NILSA celebra con escolares de Auritz/Burguete el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha que da inicio al decenio de Naciones Unidas para la restauración de ecosistemas

Trece niños y niñas de Auritz/Burguete han analizado el agua del río Urrobi en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente, que tiene lugar cada 5 de junio, y lo han hecho recordando que, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), casi el 80% de las aguas residuales del mundo se vierten sin tratamiento previo. En Navarra esta situación está totalmente revertida, ya que no existen vertidos directos, sin depurar. Por otra parte, este año, la ONU ha enfocado la efeméride hacia la restauración de ecosistemas con el lema "Reimagina, recrea, restaura", de manera que el 5 de junio arranca el Decenio de Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas. Según el organismo se trata de “revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar. Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad”.
 
Para ello, el Gobierno de Navarra, a través de la empresa pública de saneamiento y depuración NILSA, adscrita al departamento de Cohesión Territorial, ha organizado un taller íntegramente en euskera con reactivos físico-químicos dentro de su programa educativo habitual, con el objetivo de que los y las escolares puedan ser conscientes del buen estado del agua del cauce, así como de la riqueza de flora y fauna existente en la cuenca del Urrobi.
 
El término municipal de Auritz/Burguete, junto con Roncesvalles/Orrega y Auritzberri/Espinal, forma una cuenca hidrográfica divisoria de aguas entre el Mediterráneo y el Cantábrico. Una línea imaginaria entre la cima del monte Ortzanzurieta y los altos de Giruzu y Lindus, cuyo punto más bajo es el collado de Ibañeta.Las aguas al sur pertenecen a la cuenca mediterránea y son recogidas por las regatas de Basajuanberro, Arrañosin, Xoringua y Oiarburu. Entre ellas aportan la casi totalidad de las aguas del río Urrobi, que transcurre por el valle de Arce hasta desembocar en el río Irati, que a su vez es afluente del Aragón. Desde la vertiente norte del collado de Ibañeta surgen regatas que, a lo largo de 400 metros de desnivel, terminan conformando el río Luzaide, ya de la vertiente cantábrica. Por lo que la riqueza hídrica del lugar es imponente y merece una exhaustiva concienciación entre las nuevas generaciones para conservarla óptimamente.
 
Así han podido comprobarlo los y las participantes en una celebración que se une a otras que NILSA conmemora tradicionalmente para llamar la atención sobre la importancia de la sostenibilidad hídrica, ambiental y de vida animal. Se trata del Día Mundial de la Educación Medioambiental (26 de enero), del Agua (22 de marzo), del Medio Ambiente (5 junio), y del Retrete (19 noviembre), en los que organiza actividades informativas y formativas en las localidades navarras que lo solicitan.
 
En 2021, han tenido lugar talleres en Arróniz y Sunbilla la semana del 26 de enero; en Bera, Castejón y Sangüesa la semana del 22 de marzo; y en Monteagudo la semana del 19 de noviembre de 2020. Las actividades de hoy en Auritz/Burguete se complementarán mañana con talleres para la asociación de inclusión social Itaka Escolapios. La elección de idioma (español, euskera o inglés), lugar y tipo de actividad viene definida por quien solicita la participación.
   
¿En qué consiste el programa?
En grupos de 20-25 personas (y cumpliendo las restricciones a causa de la pandemia), los y las asistentes participan en visitas a las depuradoras, paseos sensoriales por el río, talleres y charlas, análisis físico-químico de los cauces, juegos de rol o experimentos caseros. El público no es solo escolar: está abierto a centros cívicos, clubes deportivos, piscinas municipales, asociaciones de jubilados/as, bibliotecas y ludotecas, monitores... Únicamente y debido a la pandemia, sigue suprimida una de las actividades más emotivas: Memorias del agua. Un taller exclusivo para residencias de mayores en el que se recordaba el vertiginoso cambio de hábitos de consumo en los últimos cincuenta años. Se recuperará tan pronto como sea posible porque cada año contaba con mayor demanda.
 
Espíritu inclusivo
Uno de los valores que más se fomenta es la inclusión. Por ello, materiales y actividades se encuentran adaptados a personas con todo tipo de necesidades especiales (auditivas, motoras, cognitivas…). Entre los participantes habituales están asociaciones como Atención a la parálisis cerebral de toda España (Aspace), Asociación navarra a favor de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias (Anfas), Asociación navarra para la salud mental (Anasaps), los centros ocupacionales de Tasubinsa y también los de Itaka Escolapios.
  
Actividades en verano
El programa educativo incluye una versión estival. Se trata de gynkanas, paseos sensoriales, limpieza de zonas comunes en auzolan... adaptados a cualquier edad, incluyendo grupos intergeneracionales o actividades para todo el pueblo, como suele tener lugar en localidades de menos de 50 habitantes como Cabredo, en la que cada verano se organizan gynkanas en la plaza. El buen tiempo y la mayor disponibilidad horaria de adultos y pequeños permiten a ayuntamientos y asociaciones impulsar actos para toda la población, donde jóvenes y mayores disfrutan aprendiendo. Únicamente hay que llamar al equipo educativo o escribir a través de www.nilsa.com. El objetivo es conseguir que el agua, que es el bien común más escaso aunque pueda no parecerlo debido a la riqueza hídrica en Navarra, sea respetado y cuidado, de forma lúdica y divertida.