Sakana asume que el plan director del agua exigirá un exhaustivo control de las redes - NILSA

NILSA

Notas de prensa

2018

07 de marzo de 2018

Sakana asume que el plan director del agua exigirá un exhaustivo control de las redes

Una quincena de representantes de la zona de Sakana se dieron ayer cita en la sede de la Mancomunidad, que contó como anfitriones con su presidente, David Oroz, y su gerente, Itziar Iribarren. El Gobierno de Navarra estuvo representado por Ángel Pino, director de Servicio del Agua, perteneciente al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, e Iñaki Urrizalki, gerente de la empresa pública NILSA. Ambos expusieron que “el mayor reto a futuro es controlar el agua no registrada para lograr un consumo sostenible”. Con este objetivo, las entidades locales competentes tendrán que revisar las redes e identificar deterioros en las mismas que provoquen fugas o puntos de tomas incontroladas o alegales. “Solo en el ámbito de Sakana se pierden al año dos mil millones de litros de agua en agua no registrada”, señaló Urrizalki al respecto. “El agua no registrada es sin duda el tema estrella”, reiteró.
 
Por su parte, Ángel Pino señaló que son los ayuntamientos y entidades con competencias en abastecimiento (los concejos competentes de Araitz, Betelu, Arano, Leitza, Areso, Goizueta, Ultzama, Odieta, Basaburua, Larraun, Imotz, Arakil y Ergoiena, así como las mancomunidades de Ultzanueta y Sakana, el Consorcio Ercilla, Lantz, Lekunberri, Atez-Atetz, Arruazu, Irañeta, Uharte Arakil, Etxarri Aranatz, Altsasu/Alsasua y Ziordia) quienes habrán de identificar dónde, cuándo y por qué se producen las fugas de agua, ya que no es competencia del Gobierno de Navarra. Los representantes se mostraron de acuerdo, aunque sí solicitaron colaboración técnica, que ya está contemplada en el plan.
En este sentido, Pino explicó que “hay consumos piratas que habrá que lograr registrar, porque la capacidad técnica de rendimiento hidráulico de las redes ya la sabemos, pero no el consumo real, que solo estará completo cuando el agua no registrada pase a estar contabilizada”. Este consumo real es necesario para establecer posteriormente un sistema de tarificaciones. Sobre esta cuestión, Pino también se pronunció: “Ahora mismo es inviable una tarifa única. Sí que es necesario un sistema tarifario reglado, que es lo que plantea el plan y lo que ya sucede con la depuración a través del canon de saneamiento”.

En cuanto a la situación actual de captaciones y soluciones de infraestructuras, no se prevé ningún cambio en la zona, ya que “tampoco es acuciante, dado que la calidad del agua es buena, no existe escasez de recurso y el sistema actual funciona” expresó Pino.

Finalmente Urrizalki señaló que el plan también prevé un “principio de solidaridad que ya se aplica en otras comunidades autónomas, como Andalucía, llamado mínimo vital básico”. El gerente de NILSA informó de que se trata de un consumo garantizado de 100 litros por habitante y día a las personas con dificultades económicas, en situación de vulnerabilidad y exclusión social y otros colectivos con condiciones especiales. El consumo medio de agua doméstico en Navarra es de 117,5 litros por persona y día. 
 
Con esta reunión se dio por finalizado el retorno en el ámbito de Sakana, si bien todas las entidades y ciudadanía en general podrán volver a hacer sus aportaciones durante la fase de información pública (45 días hábiles) de la nueva versión del plan, que incluirá todas las conclusiones del proceso de participación pública.
 
Próximos encuentros

Las próximas reuniones tendrán lugar en Pirineo (Lumbier, hoy, 7 de marzo), Ribera (Tudela, 12 de marzo), Comarca de Pamplona (Pamplona, 13 de marzo) y Mairaga (Tafalla, 14 de marzo). Durante su transcurso se dará respuesta a las sugerencias, quejas y otras comunicaciones recibidas en las últimas tres semanas por parte de instituciones, colectivos y ciudadanía a través de la web de Gobierno Abierto, así como a las peticiones que surgieron en las reuniones de la fase inicial, que se celebraron entre el 24 de enero y el 9 de febrero, con la salvedad de Mancomunidad de Montejurra, cuyas reuniones no han tenido todavía lugar, dado que se está valorando un estudio sobre el bombeo de agua desde la sierra de Lokiz.

Una vez se tengan las conclusiones de este estudio, se celebrarán ambas reuniones y se procederá a establecer la reunión final de retorno para toda Navarra, que se celebrará en Pamplona, previsiblemente en el mes de abril.

Tras esta reunión se presentará el documento de versión inicial del plan director definitivo, junto con el correspondiente estudio ambiental estratégico. Tras el periodo de exposición pública y las conclusiones que del mismo se extraigan, el Gobierno de Navarra podrá proceder a la aprobación del plan y a los trámites parlamentarios necesarios para la redacción del proyecto de ley.

El plan prevé un horizonte temporal de implantación de dos sexenios, que comenzarían en 2019 y terminarían en 2030.