Bidasoa-Baztan mantendrá sus soluciones de abastecimiento y saneamiento actuales - NILSA

NILSA

Notas de prensa

2018

06 de marzo de 2018

Bidasoa-Baztan mantendrá sus soluciones de abastecimiento y saneamiento actuales

Una docena de representantes de Bera, Sunbilla, Urrotz, Doneztebe, Lesaka y Cederna Garalur acudieron ayer a Bertiz para participar en la reunión de retorno del proceso de participación del Plan director del ciclo integral de agua de uso urbano 2019-2030. Durante la reunión deliberativa, celebrada el pasado 24 de enero, el apartado de gobernanza es el que suscitó mayor división de opiniones entre quienes acudieron: el 50% de los y las asistentes abogaba por mantener la gestión actual del abastecimiento de agua y la otra mitad defendía un modelo supramunicipal. Esta última opción estaría supeditada a la aprobación de la Ley de Reforma de la Administración Local, actualmente en trámite.

Ayer se debatió este mismo asunto, ya que en palabras de Ángel Pino, director de Servicio del Agua, perteneciente al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, “en esta zona no existe escasez de recursos ni de calidad del agua, tampoco hay problemas de competencias en el servicio, sino que únicamente habrá que migrar hacia un modelo de gestión más sostenible”.

Este nuevo modelo tendrá que ser económicamente viable e incluir el requerimiento europeo de la Directiva Marco del Agua que establece que han de recuperarse todos los costes del servicio con la tarifa. Actualmente ninguna entidad logra este objetivo en Navarra, ya que existen gastos o inversiones, como la amortización de las infraestructuras, que no se computan en los cálculos.

Pino también puntualizó que “el plan será genérico para los próximos tres años, mientras se van recopilando todos los datos (consumos, establecimiento de costos, deficiencias…). Posteriormente se planteará un modelo de gestión más eficiente, homogéneo y basado en los diferentes casos de cada entidad”.

Por su parte, Iñaki Urrizalki, gerente de NILSA(empresa pública adscrita al Departamento de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración Local del Gobierno de Navarra), explicó más detenidamente cómo la futura ley que establezca el plan director deberá aplicar un reglamento de tarificación. “Se trata de establecer en él el mínimo que deben incluir las tarifas para cubrir todos los costes”, subrayó. Preguntado en este sentido por la posibilidad de establecer un impuesto medioambiental que cubra gastos e inversiones, declaró que “se había descartado a corto plazo”.

En cuanto al agua no registrada (por fugas, captaciones alegales, concesiones caducadas, etcétera), cabe subrayar que en la reunión anterior se presentó la situación actual, con consumos medios anuales de 2,2 hectómetros cúbicos en la zona Bidasoa y 1,67 hectómetros cúbicos en Baztan. De estos, el 26,59% y el 15,03% respectivamente, corresponde a consumo doméstico; el 10,25% y el 4,48%, también respectivamente, a industrial; y alrededor de un 60% en ambos casos, a agua que no se registra. El objetivo inicial del plan era que este porcentaje se redujera entre el 69% y 74% en los próximos años. Sin embargo, y tras la participación, se ha decidido estudiar caso por caso cada localidad durante el próximo lustro, de forma que sea más fácil para las entidades reducir los consumos sin tener que alcanzar porcentajes que actualmente consideran “imposibles”.

Información de apoyo
 
13 entidades gestoras en alta en Bidasoa: Mancomunidad de Malerreka, Arantza, Donamaria, Etxalar, Ezkurra, Beintza-Labaien, Lesaka, Oiz, Urroz, Bera, Igantzi, Eratsun, Saldías.
 
17 gestoras en baja en Bidasoa: Elgorriaga, Ituren, Doneztebe/Santesteban, Sunbilla, Zubieta, Arantza, Donamaria, Etxalar, Eratsun, Ezkurra, Beintza-Labaien, Lesaka, Oiz, Saldías, Urroz, Bera, Igantzi. 
 
En la zona de Baztan, las entidades gestoras en alta son cinco: Baztan, Urdazubi/Urdax, Zugarramurdi y dos en Bertizarana. Y seis en baja: Baztan, Urdazubi/Urdax, Zugarramurdi y tres en Bertizarana.
 
La gestión en alta se refiere al ciclo del agua desde el punto de captación hasta la potabilizadora, mientras que la gestión en baja se utiliza para el segundo tramo del recorrido, desde la potabilizadora hasta las casas o industrias -lo que se denomina agua de boca-.  
 
Próximos encuentros
 
Las próximas reuniones tendrán lugar en Sakana (Lakuntza, hoy, 6 de marzo), Pirineo (Lumbier, 7 de marzo), Ribera (Tudela, 12 de marzo), Comarca de Pamplona (Pamplona, 13 de marzo) y Mairaga (Tafalla, 14 de marzo). Durante su transcurso se dará respuesta a las sugerencias, quejas y otras comunicaciones recibidas en las últimas tres semanas por parte de instituciones, colectivos y ciudadanía a través de la web de Gobierno Abierto, así como a las peticiones que surgieron en las reuniones de la fase inicial, que se celebraron entre el 24 de enero y el 9 de febrero, con la salvedad de Mancomunidad de Montejurra, cuyas reuniones no han tenido todavía lugar, dado que se está valorando un estudio sobre el bombeo de agua desde la sierra de Lokiz. 
 
El objetivo del proceso participativo es hacer llegar el Plan Director a toda la población y recoger todas las propuestas o explicar por qué se han descartado. La participación en las reuniones deliberativas fue de 308 personas (220 hombres y 85 mujeres), de las cuales 181 (129 hombres y 52 mujeres) acudieron a las reuniones territoriales, mientras que el resto (88 personas: 66 hombres y 22 mujeres) participó en las tres temáticas, celebradas en Pamplona el 26 de enero, 2 y 9 de febrero.